Por su origen japonés, y siendo esta una cultura que difiere profundamente de la nuestra y, en ocasiones, difícil de entender desde una óptica contemporánea, lo primero que debemos conocer es el sustrato sociocultural subyacente en la sociedad que dio lugar a esta forma de expresión erótica.
Aproximación a los hechos y peculiaridades del acervo e identidad japonesa que, a lo largo de la historia, fueron conformando las características que definen y diferencian el shibari, convirtiéndolo en algo tan único y distintivo.
Aunque este curso gira en torno al shibari erótico, y no vamos a profundizar en sus aspectos artísticos, es importante que tengamos ciertas nociones sobre los conceptos estéticos. Lo que la cultura japonesa entiende por bello, y cuál es la diferencia con la forma en que en occidente (y aquí peco de europeo) entendemos los mismos conceptos.
En Japón se rigen por el calendario gregoriano, el mismo que nosotros, pero para nombrar las fechas recurren al sistema de eras vinculadas al reinado de sus emperadores. A este sistema de eras se le conoce como Nengō (年号) una división histórica útil para entender la evolución técnica y conceptual del shibari.
Historia del shibari sin mitos. Parte 1: Orígenes y aún antes.
Historia del shibari sin mitos. Parte 2: Evolución y difusión del shibari
Historia del shibari sin mitos. Parte 3: Análisis sobre el shibari en nuestros días.