Iniciamos el contacto con la técnica de atar mediante la atadura más simple, aquella que constituye la base sobre la que se construyen la mayoría de las figuras utilizadas habitualmente.
Un mito: el shibari consiste en hacer nudos
La realidad es que no. Especialmente en el sekibaku, lo fundamental es gestionar una interacción erótica, y los nudos, en sentido estricto, son escasos.
El más utilizado, y al que dedicamos este ejercicio, es el que se conoce en inglés como single column, pero nosotros vamos a llamarlo por su nombre japonés: hon musubi. Como veremos más adelante, el significado del nombre encierra información adicional muy interesante.
Se trata de una atadura que puedes emplear para retener las extremidades, aplicarla a cualquier otra parte del cuerpo o usarla para sujetar la cuerda a un elemento físico, como un poste.
Pero quedarnos en algo tan simple como unir una cosa con otra no es el objetivo de este curso. Por ello, exploraremos también cómo esta técnica es una potente herramienta de comunicación.
Es una de las técnicas fundamentales dentro de este estilo; dominarla es clave para evolucionar, desarrollar un estilo propio y disfrutar de una práctica satisfactoria.
Hon musubi, single column, nudo base... Parecen tres formas de referirse a una misma técnica, y en general es así, pero con matices.
Conozcamos en detalle esta técnica, la primera que todo estudiante debe aprender antes de intentar atar a otra persona.
El shibari no consiste en hacer nudos
Es más, en sekibaku solo se hace un nudo al principio, para asegurar y fijar la cuerda. Normalmente, ni siquiera para cerrar la figura se utiliza un nudo.
Existe un trasfondo cultural: la energía (ki) no puede fluir si hay un nudo, estancándose y generando malestar.
Es una historia hermosa que podemos desacralizar con una explicación más práctica: la transmisión de las vibraciones en una cuerda se ve interrumpida por un nudo.
Sin embargo, en realidad, la ausencia de nudos tiene más que ver con la practicidad y la velocidad al atar y desatar que con otros conceptos más abstractos.
Dado que esta es la técnica comúnmente empleada para iniciar una atadura, la denominaremos nudo base. Técnicamente, se trata de un single column, una atadura sencilla, funcional y con múltiples variantes.
Es importante recordar que NO existe una única forma ni una única técnica válida en el Yagami Ryu.
En clase mostramos y proponemos la forma que más nos gusta, la que consideramos más sencilla o la que mejor se ajusta a nuestros intereses en un momento determinado. Sin embargo, casi siempre habrá otras formas válidas de hacer las cosas.
La importancia de la técnica
Debemos recordar siempre que el shibari es técnica, y como tal, siempre se puede mejorar y refinar.
Las habilidades manuales necesarias para realizar una atadura bonita, segura y eficiente pueden entrenarse con un poco de tiempo y dedicación.
Sin este trabajo, dependeremos únicamente del talento innato, que no está repartido de manera equitativa.
Esta es una técnica sencilla, por muy complicada que pueda parecer al principio. Insiste y verás cómo en poco tiempo la dominas.
Explicación: Hon musubi es una técnica, no una atadura. La atadura es el single column, una forma eficiente de sujetar una cuerda a un poste. En cambio, hon musubi es la manera en que aplicamos dicha atadura en el shibari.
El uso de una mala técnica o la falta de habilidades necesarias para ejecutarla correctamente incrementa exponencialmente los riesgos.
No arruines lo que debería ser un encuentro erótico satisfactorio por falta de atención o por no dedicar unos minutos a practicar algo tan sencillo como esta figura.
Y no olvides nunca que en el shibari, lo importante son las personas, no las cuerdas.
Tus habilidades deben permitirte realizar las ataduras sin necesidad de estar pendiente de la cuerda, sin detenerte a pensar si debe pasar por arriba o por abajo, si debe girar a la izquierda o a la derecha.
Por esta razón, debes mantenerte siempre dentro del rango técnico que te permitan tus habilidades. Intentar lucirse sobrepasando tus capacidades es la receta para el fracaso.
Hon musubi es una figura que, una vez dominada, podrás incorporar con seguridad a tus interacciones.
Significado del nombre
En japonés, hon (本) hace referencia al nudo en sí mismo.
Musubi (結び) tiene como primera acepción "unir, juntar, enlazar". Esto es evidente, ya que la atadura une y enlaza. Pero hay más significados.
Una de sus acepciones es "espirituoso", pues el término se usa para referirse a los licores fermentados. También alude a la transformación y el nacimiento de algo nuevo.
Estas interpretaciones provienen de la religión sintoísta, pero si lo trasladamos a un plano más cotidiano, podemos centrarnos en su uso en la cocina. En este contexto «gremial», musubi significa "envolver con cuidado".
Si te gusta el sushi, te resultará familiar una pieza que consiste en una porción de arroz envuelta en una lámina de alga. Musubi es el nombre de la delicada técnica empleada para elaborarla, evitando aplastar o deformar el arroz y sin quebrar el alga.
Este es el sentido que le damos en el contexto del sekibaku. Más allá de aprender a ejecutar un nudo para unir dos elementos, se trata de aprender a comunicar y gestionar mediante la atadura, no del resultado final, sino del proceso de construcción.
No estás atando una vaca a un poste… Debes impregnar el proceso de atar con emoción y deseo erótico.
Cuando visualices esta acción, recuerda que estás envolviendo algo delicado. No se trata de enrollar cuerda alrededor de una persona, sino de envolverla con cuidado e intención.
El foco debe estar en la persona, no en la cuerda. Si practicas en solitario, intenta atar prestando atención a la sensación y no solo al material.
¿Cómo y por qué se opta por esta forma?
Hace ya bastantes años, Yagami Ren buscaba una forma más rápida de hacer el nudo, que al mismo tiempo se integrase mejor en su técnica.
Tras numerosas pruebas y errores, llegó a esta forma en la que la "torsión" que cambia la dirección de la cuerda se vincula con su uso como herramienta de comunicación.
Recordemos que la cuerda tiene una dirección y que la emplearemos para transmitir energía e intención.
Para que todo funcione de manera armónica, el hecho de que la cuerda gire en la misma dirección o en direcciones opuestas no es irrelevante.