Gote es el nombre genérico que recibe una de las formas más populares y reconocibles del shibari. Prácticamente, cada estilo, cada escuela y cada época tiene sus versiones.
En ocasiones identificado como gote, en otras takate kote o kote, bajo estos nombres genéricos se engloban varios tipos de arneses de torso que cumplen funciones similares.
En nuestro glosario incluimos una entrada con el significado de cada uno de estos términos.
Siendo una de las formas más populares, encontramos infinidad de variaciones y evoluciones.
Obviamente, cada variación tiene, o más bien debería tener, una razón técnica de ser, más allá de la estética. Sin embargo, no siempre es así, y en muchos casos se trata de modificaciones añadidas simplemente para no ser idénticas al original, sin aportar funcionalidad alguna.
Por simplificar, y alejándonos de los purismos, vamos a definir algunas características y crear una categorización que nos sirva como base para el estudio de estas formas.
Gote
Bajo este paraguas agrupamos las variantes más simples, aquellas que retienen los brazos detrás del cuerpo, uniendo ambos con la cuerda y contando con una única línea de cuerda pasando por la parte delantera del torso, generalmente en la parte superior del mismo.
Son una restricción eficiente y, si están bien construidas, constituyen una buena herramienta para la gestión del cuerpo de la persona atada.
Por su sencillez y la forma en que disponen el cuerpo, generan estampas de gran belleza, no exentas de intensidad en su aparente serenidad.
Takate
Conocido también como TK (por favor, los hispanos, no digáis "tikei", no tiene ningún sentido), es una forma más compleja. Con dos líneas: una "sobre pecho" y otra "bajo pecho", que generalmente se emplea como base para las suspensiones.
Es una forma problemática, ya que su mala ejecución y escasa comprensión han causado innumerables lesiones.
Sin embargo, bien construida, con entendimiento de cómo funciona y en qué circunstancias y usos debe aplicarse, son formas muy funcionales.
Kote
Al menos en español, al tener ambas una sonoridad similar, suelen emplearse indistintamente gote y kote, pero técnicamente son dos formas diferentes.
La característica básica de kote es que utiliza los antebrazos como punto de apoyo para las cuerdas.
Aunque, como veremos más adelante, esta debería ser una característica común a todas las formas.
Otras variantes
Hay unas cuantas variaciones más de estas formas, pero por su escasa relevancia para la práctica del shibari erótico no las vamos a abordar.
Diferentes estructuras
Desde el punto de vista de la técnica de cuerda, en las formas gote hay dos grandes grupos o variantes: una que utiliza contra-tensión para cerrar la línea o líneas que envuelven el cuerpo (por ejemplo, las asociadas al estilo Naka), y otra que emplea bloqueos o "nudos" sobre un "tallo" central para tal fin, asociado a los estilos derivados de Akechi.
Técnica de cuerpo y seguridad
Ya sea una atadura para un juego tranquilo en suelo o para acrobacia, siempre estaremos hablando de shibari activo, en el que la persona atada debe responder con su cuerpo desde la restricción anatómica establecida, actuando las cuerdas como sostén de esta restricción.
Al tratarse de posturas con los brazos atrás, la articulación más comprometida será el hombro.
La articulación del hombro es la más inestable del cuerpo humano, por lo que debemos manejarla con mucho cuidado para evitar lesiones al aplicarle fuerzas durante la práctica del shibari con formas gote.
Por lo tanto, llevar de forma adecuada el brazo atrás es importante. Y aquí encontramos el primer problema: no se trata de llevar el brazo atrás, sino de estabilizar la articulación del hombro en una restricción biomecánica.
¿Quieres aprender cómo llevar a cabo restricciones anatómicas seguras que puedas emplear en tus sesiones de shibari? Consulta nuestro curso online.
Una vez establecida la restricción a nivel de hombros, la siguiente clave anatómica es mantener una activación y postura adecuadas.
Esta gestión del cuerpo es tarea conjunta de ambas partes: quien ata y quien es atado, siendo especialmente importante para la persona atada conocer estas técnicas, ya que es su cuerpo el que se expone a riesgos.
Este contenido solamente está disponible para usuarios con suscripción. Pulsa aquí para conseguir una suscripción con la que acceder a este y a otros contenidos y servicios de nuestra web.