Nuevas Publicaciones sobre Shibari
Teoría del Velcro Sábado, Febrero 22, 2025
Restricción Viernes, Febrero 21, 2025
Reducción de Riesgos Miércoles, Febrero 19, 2025
Seguridad con las Cuerdas Miércoles, Febrero 19, 2025
Seguridad Anatómica Miércoles, Febrero 19, 2025
Curso Online de Shibari Erótico en Español
SHIBARI DOJO | YAGAMI RYU | #MSAFE

Aplicación práctica de los principios fundamentales en las técnicas de manejo y gestión del cuerpo.

En este ejercicio trabajaremos para entender cómo se combinan dos de estos fundamentos: la activación muscular y el balance.

Ambos conceptos se tratan en detalle en este primer módulo, específicamente en los temas “Postura” y “Movilidad”.

La combinación de estos dos elementos es necesario para adoptar y mantener una postura óptima (shisei).

La comprensión de estas técnicas debe darse en una doble vertiente. Una racional, en la que analizamos cómo la física y la biomecánica funcionan, y otra más intuitiva, en la que ”sentimos” cómo las fuerzas actúan sobre el cuerpo.

La combinación de ambas facetas es necesaria para luego poder aplicar y, sobre todo, adaptar estas técnicas a cada caso y situación, haciéndolas nuestras.

El vídeo es una nueva versión, con mejor calidad y explicaciones ampliadas respecto al que mostrábamos anteriormente.



¿Qué estamos viendo en el vídeo?

En el vídeo mostramos cómo las estructuras del cuerpo responden de forma distinta según qué musculatura está activa en ese momento.

Apreciar esta diferencia es esencial para la gestión del cuerpo en el shibari.

Por ejemplo, para llevar un brazo atrás. Si lo agarramos sin criterio, tocando zonas que activan músculos cuya función es inversa a la que buscamos, podremos llevar el brazo atrás, sí, pero será un movimiento antinatural y será más difícil mantener la activación y estabilizar la postura.

Esta problemática surge del hecho de que los músculos tienen una función específica y están diseñados para moverse en una dirección determinada. Si su función es estirar el brazo cuando se activan, no tiene sentido activarlos cuando queremos plegarlo.

Al mismo tiempo, suelen funcionar en tándem (agonista-antagonista): uno estira o encoge mientras otro retiene.

Se trata de un ejercicio que recomendamos hacer alternando los roles. Es interesante para ambos notar y apreciar qué sucede en cada una de las tres situaciones que planteamos.

Primer escenario

Partimos ambos de pie, en una posición anatómicamente neutra, uno frente al otro, a una distancia que nos permita agarrar las manos si estiramos los brazos.

Una persona extiende su brazo hacia adelante con la palma hacia la otra persona.

El tener la mano en flexión determinará, en parte, la respuesta muscular. Es un pequeño truco que aplicamos al ejercicio. Con la muñeca flexionada “hacia arriba”, se predispone al movimiento de flexión o retracción del brazo hacia el cuerpo.

En este primer escenario, al golpear la mano (no seáis bruscos, fuerza controlada), el cuerpo absorbe la energía. Como no hay una activación específica, la energía cinética recibida mueve el cuerpo, desplazándolo en su conjunto.

La persona que recibe el “golpe”, al verse desplazada de su punto de equilibrio, buscará corregirlo realizando los movimientos necesarios: inclinarse o dar pasos si el desplazamiento es mayor de lo que puede gestionar.

Incluso podría llegar a caerse, lo que indicaría que el golpe fue demasiado fuerte.

Segundo escenario

Ahora vamos a provocar la activación de un conjunto muscular específico, obviando el resto. Para ello, acariciamos la parte externa del brazo, la “línea del meñique”, teniendo mucho cuidado de no agarrar la mano o la muñeca mientras lo hacemos y de no tocar la parte interna del brazo.

Repetimos el proceso, y ahora la activación muscular absorbe toda la energía. ¿Cómo?

La activación de la musculatura de la zona externa del brazo conecta con la musculatura lateral (sobre las costillas) del cuerpo, y esta con el glúteo opuesto y las piernas.

Así, el impacto recibido en la mano transmite toda su energía por este circuito hasta el suelo y, de acuerdo con las leyes de la física (Newton!), el suelo nos devolverá la energía recibida. Esta energía asciende en dirección a la mano, anulando la cinética del impacto.

El cuerpo no se mueve de su sitio ni se tambalea.

Es importante que ambos analicéis la sensación que experimenta cada uno: cómo quien golpea nota la diferencia y cómo quien recibe siente la recepción y gestión de la energía.

Tercer escenario

Entre uno y otro ejercicio, podéis alternar el rol o relajar la musculatura para evitar influencias.

Ahora la activación la provocamos solamente en la cara interna del brazo.

Al recibir el impacto, el brazo se flexiona, absorbiendo la energía del golpe mediante ese movimiento. Es decir, hay un “punto de fuga” en el codo.

La energía no llega al cuerpo ni al suelo; se disipa en la flexión del brazo, y el resto (si lo hay) se convierte en desplazamiento del cuerpo, sin capacidad de gestión, como sucedía en el primer caso.

¿Por qué?

Porque la musculatura activada en esta ocasión es la que se emplea para flexionar el brazo, por lo que cumplirá su función.

Sin control sobre este movimiento, un impacto suficientemente fuerte podría causar una lesión.

Mecanismo de activación

Al frotar la piel sobre los músculos, estos se activan.

Esto ocurre por una razón: en el cerebro, el área encargada de procesar la información táctil está próxima a la que gestiona el movimiento. Cuando una se activa y entra en funcionamiento, la otra, por influencia de sus campos eléctricos, también se activa. Para dicho movimiento, es necesario activar los músculos internos del brazo.

El sistema muscular funciona en un modo agonista-antagonista, lo que significa que un grupo de músculos tiene un grupo opuesto que realiza el movimiento contrario o retiene el movimiento (por ejemplo, bíceps-tríceps).

Si activamos el bíceps (la musculatura en la cara externa del brazo), el impacto se absorbe y se redirige hacia los músculos antagonistas sin flexionar el brazo.

En cambio, si activamos la musculatura interna del brazo, al recibir un impacto, el brazo se flexiona, disipando la energía (transformándola en movimiento) y creando un punto de fuga en el codo.

Este simple ejercicio nos ayuda a comprender cómo funciona el cuerpo y cómo todo cambia según qué partes del cuerpo se activen.

Ahora os toca a vosotros pensar y ver cómo se puede aplicar este conocimiento a la práctica del shibari.

Consultas rápidas por Telegram